"Antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa". (Proverbio chino)


Hogares verdes es una iniciativa dirigida a personas preocupadas por el impacto ambiental y social de sus decisiones y hábitos cotidianos que promueve el autocontrol en el consumo doméstico de agua y energía, propone medidas y comportamientos ahorradores y fomenta una compra más ética y más ecológica



lunes, 27 de abril de 2015

¡Hogares Verdes, cruza fronteras!

La Asociación Columbares y el CENEAM, ponen en marcha el proyecto Green in Everyday Life, un programa de cooperación internacional basado en Hogares Verdes.



En el proyecto participan entidades de seis países que trabajarán con diferentes colectivos (escolares, familias, jóvenes, reclusos…) sobre cuestiones relacionadas con el ahorro de energía y agua, la movilidad sostenible y el consumo responsable.

Green in Everyday Life (GIEL) se enmarca en el Programa Europeo de Educación, Formación, Juventud y Deporte ERASMUS+ . Entre sus objetivos, se encuentra promover el uso moderado de los recursos a través del fomento de la responsabilidad individual, sensibilizar a la sociedad sobre los problemas ambientales relacionados con el uso de la energía, el agua, los residuos y la movilidad, mejorar las competencias clave y herramientas de los trabajadores y de las organizaciones socias del proyecto y crear un espacio europeo de aprendizaje permanente en torno al medio ambiente y los hábitos responsables en nuestra vida cotidiana.

La metodología del proyecto está extraída del Programa Hogares Verdes , en el que participa la Asociación Columbares desde 2009 junto con numerosas entidades en diferentes municipios de toda España, formando la Red  Nacional  Hogares Verdes. Las fases del proyecto GIEL son las siguientes:

1. Curso de formación inicial, en el cual se facilitará a los socios la información necesaria para implementar las actividades de sensibilización en sus países.

2. Desarrollo, por parte de cada entidad, de las actividades de sensibilización en sus países, que incluyen una auditoría ambiental con entrega de un kit de ahorro doméstico, talleres formativos y análisis de los ahorros conseguidos (a través del estudio de las facturas de electricidad, agua, gas…).

3. Intercambio de experiencias y resultados entre los socios a través del curso de formación, encuentros trasnacionales y una conferencia final.

4. Elaboración de The Green Homes Manual, con las propuestas educativas que cada asociación ha llevado a cabo y una guía para que cualquier asociación del mundo pueda desarrollar el proyecto.

5. Creación de una Red Internacional de Hogares Verdes, similar a la que existe en España, que permitirá involucrar nuevos países y regiones en la educación de la ciudadanía para la reducción de la huella ecológica de los hogares.

Presentaremos el proyecto en las IX Jornadas de Intercambio de Experiencias que llevaremos a cabo en el CENEAM del 8 al 10 de junio y os mantendremos informados de cómo va resultando esta nueva experiencia.

lunes, 20 de abril de 2015

Juntos para pagar menos gasolina. Nueva campaña de la OCU

Cada hogar español gasta aproximadamente 1.300 euros al año en carburante, lo que supone un 5 por ciento de su presupuesto, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque esa cantidad puede variar en función del número de vehículos y sobre todo del uso que se hace de ellos en cada hogar.

Como una opción más, de consumo cooperativo, la asociación de consumidores OCU ha puesto en marcha una compra colectiva de carburantes para lograr descuentos en el precio de la gasolina o el diésel. La iniciativa pretende reunir al mayor número de consumidores posible para luego negociar con los operadores de productos petrolíferos una rebaja en el coste.

El consumidor tiene que registrarse en la página web "quieropagarmenosgasolina.org", dar su perfil de consumo y al término de la subasta realizada para elegir a la compañía que oferte un mejor precio, se concederá una tarjeta con el descuento. La inscripción está abierta hasta el próximo 12 de mayo y es gratuita.

Una vez que se haya realizado la compra colectiva el proceso será el siguiente:
  • Se enviará un correo electrónico con la oferta ganadora
  • La OCU informará de la compañía que ha hecho la oferta
  • Recibirás información sobre los posibles ahorros
  • Se facilitaran los detalles sobre la tarifa y tus posibles ahorros
  • Con esa información, tú podrás decidir 
  • Si finalmente deseas solicitar la tarjeta, podrás hacerlo a través del link y las instrucciones que recibirás por email.
  • La compañía ganadora te suministrará la tarjeta y te informará a partir de cuándo estará operativa.
Se trata de la tercera compra colectiva puesta en marcha por esta organización de consumidores, tras realizar iniciativas similares en el consumo de energía y telefonía. 

Si además de seguir este tipo de iniciativas, ponemos en marcha algunos de los consejos y recomendaciones que desde el Programa Hogares Verdes os hacemos para conseguir una movilidad asociada al hogar más responsable y respetuosa con el medio ambiente, habremos avanzado mucho hacia la resolución positiva de nuestros retos. 

lunes, 13 de abril de 2015

Cinco ambientadores caseros, sanos, naturales y fáciles de preparar

Según la Oficina Europea de Uniones de Consumidores, bastantes ambientadores químicos que podemos encontrar en el mercado emiten sustancias peligrosas, como bencenos, formaldehído, terpenos, estireno, ftalatos o tolueno.

Los ambientadores que se difunden mediante el calor (velas aromáticas, incienso y aceites) resultan especialmente perjudiciales: de acuerdo con un estudio realizado por la OCU además de los problemas ya detectados en otros tipos de ambientadores, estos productos tienen problemas específicos, como la emisión de partículas sólidas respirables, o de compuestos orgánicos volátiles, que producen un amplio abanico de efectos dañinos: dolor de cabeza, mareos, fatiga...

Afortunadamente, es posible –y bastante fácil- preparar ambientadores caseros con productos totalmente naturales, que pueden servirnos para fines diversos. A modo de ejemplo, aquí te presentamos cinco ideas sencillas propuestas por Leticia Calzado y Juan Alonso Gamir en los talleres de Hogares Verdes:

Ambientador antipolillas para armarios: Mezcla arroz con espliego y haz un saquito con una bolsa de tela.

Ambientador relajante: Mezcla escamas de jabón con manzanilla y flor de azahar. Haz un saquito y ponlo debajo de la almohada o en la mesilla de noche.

Antimosquitos: Parte un limón a la mitad y clava en su cáscara clavos (la especia). Se puede poner en la ventana o mesita de noche.

Ambientador para cajones y ropa: Mezcla en un bol arroz con agua de rosas hasta que el arroz la absorba. Haz un saquito y ponlo en los cajones.

Ambientador para la cocina: Aprovecha el calor residual del horno después de cocinar e introduce cáscaras de cítricos; abre la puerta del horno y verás que bien huele.

Dinamizadoras del programa "Hogares Verdes" preparando productos de limpieza caseros
en las "Jornadas de Intercambio de Experiencias"
Para finalizar te recordamos que los ambientadores no limpian el aire ni suprimen los malos olores; sólo los enmascaran. Por tanto, no dejes de renovar el aire ventilando la casa regularmente. Y si hay un mal olor… trata de localizar su procedencia y eliminar la causa que lo produce.

lunes, 6 de abril de 2015

Sin plástico


Te proponemos una prueba de agudeza visual: ¿qué tienen en común los cuatro objetos que se muestran en la pantalla? Una pista: fíjate no en lo que tienen sino en lo que NO tienen. ¿Lo adivinas? Ninguno de los objetos está hecho con plástico. De hecho, forman parte del catálogo de una tienda on-line, recientemente abierta por tres jóvenes emprendedores, que se ofertan más de 450 productos sin plástico: utensilios de cocina (ollas y sartenes, vajilla, fuentes y moldes…), productos de higiene personal (peines y cepillos, útiles para el afeitado, cósméticos…), productos para bebés (chupetes, biberones, mordedores, juguetes…) y productos para el hogar (productos de limpieza, productos para el cuidado de la ropa o el calzado…).

La tienda creada por Javi Terrón, Marion de la Porte y Javier Barrios es un indicador de la creciente preocupación social por los efectos de los plásticos sobre nuestra salud y sobre el medio ambiente y del creciente interés por evitar –en la medida de lo posible- los productos plásticos.

Un interés al que se están sumando autoridades públicas de diversos países. Algunos ejemplos son éstos:
¿Es posible vivir con menos plástico?

Hace 50 años cada español consumía al año unos 300 gramos de este material. Ahora son 115 kilos. Renunciar de forma absoluta a los plásticos se nos hace una misión casi imposible, pero lo cierto es que contamos con alternativas para numerosos usos del plástico. Y reducir de forma sustancial su consumo sin marcharse a una isla desierta sí es posible. La prueba son estas recomendaciones de Alex Fernández Muerza en su artículo “Ocho consejos para vivir con menos plástico”, que resumimos a continuación:

1. Concienciar(se) por el impacto del plástico

Concienciarse y concienciar a los demás sobre las consecuencias negativas del uso excesivo del plástico es el primer paso para tomar una actitud activa. Al utilizarlos de forma masiva se contribuye a graves impactos para el medio ambiente o la salud: cambio climático, saturación de vertederos, contaminación, en especial en los ecosistemas marinos, donde mueren millones de seres vivos, diversas enfermedades causadas por algunos de tipo tóxico, etc.

2. Evitar los plásticos comunes más nocivos

En el mercado se pueden encontrar multitud de productos y materiales plásticos, como demuestran los símbolos para identificarlos del 1 al 7 rodeados de tres flechas formando un triángulo. De entre todos ellos conviene evitar los que peores consecuencias tienen para el medio ambiente y la salud: el cloruro de polivinilo (PVC # 3), el poliestireno (PS # 6) y el policarbonato (Otros # 7).

3. Rechazar las bolsas de plástico de usar y tirar

El impacto ambiental de las bolsas de plástico de usar y tirar es enorme. Su vida útil es de unos 12 minutos, pero pueden tardar siglos en degradarse. La gran mayoría acaba desechada sin control, contaminando desde las ciudades a los ecosistemas naturales. 

4. No tomar agua embotellada

El consumo de agua embotellada ha crecido de manera espectacular en los últimos años, provocando diversos impactos ambientales y un gasto innecesario en un país como España, donde el suministro público proporciona agua potable de calidad. Podemos usar botellas reutilizables de diversos materiales, como vidrio o acero inoxidable, o pedir en los establecimientos de hostelería un vaso o una jarra de agua del grifo junto a la consumición.

5. Utilizar productos de otros materiales

Antes del plástico todos los productos de uso común se hacían de otros materiales. Ahora, también: vasos, tarteras, botellas, utensilios de cocina, cubiertos y un largo etcétera se pueden encontrar hechos en metal, madera u otros materiales capaces de darles una mayor vida útil y un menor impacto ambiental. 

6. Comprar a granel y huir del excesivo empaquetado

La fruta ya tiene su piel como protector natural. ¿Es imprescindible comprar una manzana forrada en film transparente y con una bandeja de plástico? Para evitar este sobre envasado, y de paso ahorrar dinero, los ciudadanos pueden comprar a granel todo tipo de productos. 

7. Reutilizar los productos plásticos

Los productos plásticos más duraderos pueden reutilizarse para ampliar así su vida útil lo máximo posible. Cuidarlos, repararlos en caso de que se estropeen o cambiar alguna de sus partes para que estén operativos, regalarlos a amigos y familiares, si no se usarán más, o donarlos, venderlos o adquirirlos en alguna red de intercambio y compraventa de economía colaborativa son algunas posibilidades. 

8. Adquirir productos sin plástico

Algunos productos alternativos son fáciles de encontrar, pero otros no tanto. Pero, como hemos visto, ya existen tiendas en Internet donde se venden cientos de productos sin plástico.