"Antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa". (Proverbio chino)


Hogares verdes es una iniciativa dirigida a personas preocupadas por el impacto ambiental y social de sus decisiones y hábitos cotidianos que promueve el autocontrol en el consumo doméstico de agua y energía, propone medidas y comportamientos ahorradores y fomenta una compra más ética y más ecológica



miércoles, 27 de octubre de 2010

Aragón: Alborge, Escatrón y Gelsa participan ya en "hogares Verdes"

El programa ´Hogares verdes´ ha comenzado este mes de septiembre en los municipios de Alborge, Gelsa y Escatrón.
Este programa, que se está desarrollando por toda España, plantea una nueva forma de ver el consumo en los hogares y una nueva forma de cuidar el medio ambiente desde nuestras casas.
´Hogares verdes´ es un programa educativo dirigido a familias preocupadas por el impacto ambiental y social de sus decisiones y hábitos cotidianos y está organizado en diferentes ediciones por temáticas.
En la primera edición, los municipios de la comarca de la Ribera Baja elegidos han sido Alborge, Gelsa y Escatrón, que celebraron su primera reunión los días 16, 21 y 23 de septiembre, respectivamente.
Las familias participantes (10 en el caso de Alborge y 15 familias en Gelsa y Escatrón) afrontan el reto de ahorrar en sus hogares una cantidad significativa de agua y energía a través de varios talleres cada dos meses donde se plantean consejos prácticos y trucos sencillos para reducir nuestros consumos de agua y de electricidad.
Todo ello con el objetivo de conseguir un reto común para todos los participantes: cumplir el tratado de Kyoto en nuestros hogares reduciendo las emisiones de CO2 en un 5,2% así como cumplir un objetivo común de reducir entre un 6% y un 10% el consumo doméstico de agua.
En la primera charla informativa, orientada al ahorro eficiente de agua, los participantes recibieron un kit de ahorro formado por una ecoducha, un reductor de caudal, un aireador, un termómetro, una bolsa reciclada de compra, una regleta para los enchufes, una bombilla de bajo consumo y un folleto explicativo.
A partir de ahora, ya pueden empezar a poner en práctica lo aprendido. Dentro de dos meses tendrá lugar la segunda charla, sobre el consumo de luz y, dos meses más tarde, la tercera, que versará sobre el reciclaje de envases y papel y en la que se expondrán también los resultados del programa.

¿Agua embotellada ecológica?


El jurado de la publicidad falla en contra de un anuncio de Font Vella

La profesora se encuentra en el aula, frente a sus alumnos. En la pizarra, escrito en tiza, el texto: “Ser ecológico = ahorrar”. La profesora pregunta a los niños: “A ver, ¿vosotros en casa qué hacéis para ser ecológicos y además ahorrar?”. Un niño contesta: “Yo reciclo papeles y hago libretas”. Contesta otra niña: “Yo apago todas las luces para no gastar”. La profesora le dice a otro de los niños: “¿Y tú, Daniel?”. La cámara enfoca al chico que dice: “En mi casa bebemos Font Vella”.

Una voz en off nos informa a continuación: “Font Vella presenta su nueva garrafa Ecoligera. La primera hecha con plástico reciclado y como además tiene menos plástico es un 40% más barata. Nueva Font Vella Ecoligera”.

Quizá recuerdes este anuncio emitido en televisión y que utilizaba argumentos de tipo ambiental para promocionar el consumo de agua embotellada. Recientemente hemos sabido que el jurado de Autocontrol (Asociación para la Autorregulación Comercial) ha estimado una reclamación de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Cataluña, solicitando, en consecuencia, a la compañía una rectificación.

El Jurado de la Publicidad ha considerado que el anuncio contiene publicidad engañosa porque afirma que la botella está hecha con plástico reciclado, cuando lo cierto es que el porcentaje de plástico reciclado sólo es del 25%.

La Asociación de Consumidores y Usuarios de Cataluña también hizo notar en su reclamación el contrasentido que supone considerar un hábito ecológico el beber agua embotellada, que requiere un ingente gasto energético en su embotellado y transporte.

Si quieres conocer la resolución completa del Jurado de Autocontrol:
http://www.autocontrol.es/pdfs/pdfs_resoluciones/rest1248.pdf

Si quieres conocer el Código de autorregulación sobre el uso de argumentos ambientales en comunicaciones comerciales: http://www.mma.es/secciones/cambio_climatico/pdf/codigo_autoregulacion_argumentos_comunicacomerciales.pdf

Comunidad Valenciana: Medio Ambiente pone en marcha el programa "Llars Verds"

La Conselleria de Medio Ambiente ha puesto en marcha el programa "Llars Verds" a través del Centro de Educación Ambiental de la Comunitata Valenciana.
Este programa, incluido en las medidas establecidas en la Estrategia Valenciana ante el Cambio Climático 2008–2012, tiene como objetivo concienciar a las familias y lograr el cambio de sus hábitos cotidianos por otros más respetuosos con el entorno. Para ello, "Llars Verds” se centra en trasladar consejos y buenas prácticas para mejorar el comportamiento ambiental en las actividades domésticas en materias como el uso de la energía, agua, residuos y movilidad.
Este primer año, en el que se está realizando el proyecto como experiencia piloto, participan un total de 50 familias de los municipios más próximos al Centro, Sagunt y Puçol.
La acogida del programa entre los vecinos de estas dos localidades ha sido muy positiva y las familias de Sagunt y Puçol han respondido muy bien a la experiencia .
La primera reunión con las familias tubo lugar en junio, en esta ocasión se trataba de una mera toma de contacto para informar a los participantes de las características del proyecto en el que iban a participar conjuntamente durante un año.
En esta reunión se les explicó a los asistentes que durante el proyecto deberían controlar todos los aspectos de consumo del hogar para buscar fórmulas que permitan ahorrar en el consumo de energía y agua en las tareas domésticas con la finalidad de ser más respetuosos con el entorno.
El programa se organiza en tres cursos, cada uno de ellos con diversas temáticas, el primero, que es el que se está llevando a cabo ahora, trata sobre los usos de la energía y el agua, y la movilidad. En los siguientes cursos se tratarán aspectos como el consumo responsable, la gestión de los residuos, la jardinería ecológica, etc.
La buena acogida por parte de las familias participantes ha hecho que, en los próximos años, el centro pretende formar a los técnicos municipales o de otro tipo de entidades que deseen poner en marcha este programa en su ámbito geográfico de actuación.
El programa tiene una duración anual que se inicia con un proceso de auditoría del hogar para, posteriormente, incorporar buenas prácticas ambientales en las actividades cotidianas y poder valorar la evolución de los consumos de energía y agua que se produzcan. Para ello, al finalizar el programa se realizará una segunda auditoria de los mismos aspectos que detectará las reducciones en los consumos que se hayan logrado.
A lo largo del año de programa se realizarán diversas reuniones, actividades y talleres para informar y formar a los participantes en los temas que se estén tratando. Además a cada familia se le hace entrega en la primera reunión, del denominado "Kit de ahorro y eficiencia", un conjunto de aparatos y materiales educativos para iniciar el proceso de ahorro energético y de agua en el hogar y mejorar los comportamientos ambientales familiares, así como favorecer el ahorro económico que estas actuaciones representan.
El programa se desarrollará hasta mayo de 2011 y concluirá con una jornada lúdico-educativa en las instalaciones del Centro de Educación Ambiental de la Comunitat para todos los participantes.

lunes, 25 de octubre de 2010

Asturias: abierta la inscripción en “Hogares Verdes” en el municipio de Carreño

El Ayuntamiento de Carreño, pionero en Asturias en el desarrollo de esta iniciativa, colabora en la puesta en marcha del Programa “HOGARES VERDES”, promovido a nivel estatal por el CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental). Un Programa que impulsa el consumo responsable del agua y la energía en el hogar, con dos objetivos: un ahorro en la factura familiar y un uso eficiente de recursos, que se traduce en un entorno más saludable. Con la participación de familias del concejo, en este reto colectivo, se pretende:
Reducir las emisiones de CO2 en un 5,2% (objetivo del Protocolo de Kioto).
Disminuir entre un 6 y un 10% el consumo doméstico de agua.
Durante el desarrollo del Programa se realizarán reuniones para informar de cuestiones básicas sobre el consumo y ahorro de agua y energía en el hogar, se ayudarán a resolver dudas y se ofrecerán materiales con información y recomendaciones prácticas.

A LAS FAMILIAS PARTICIPANTES SE LES ENTREGARÁ UN SENCILLO EQUIPO DE AHORRO
Los/as interesados/as en participar pueden solicitar más información e inscribirse en el Ayuntamiento de Carreño, Oficina Técnica-Medio Ambiente, calle Santolaya 9, Candás. Teléfono: 985 87 02 05 Ext. 102, medioambiente@ayto.carreno.es

miércoles, 20 de octubre de 2010

Bilbao crea biotrueke.org una web para regalar, cambiar o vender objetos usados

El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao, a través de la Oficina contra el Cambio Climático de Bilbao y el programa Agenda 21 Bilbao, ha puesto en marcha la web biotrueke.org, que pretende ser un punto de encuentro para todas las personas que quieran intercambiar, vender, regalar, prestar y compartir objetos usados con el objetivo de darles una segunda oportunidad.
La concejala delegada de Urbanismo y Medio Ambiente, Julia Madrazo, ha recalcado en la presentación de este proyecto que tiene carácter gratuito y persigue "fomentar un consumo responsable y alargar la vida útil de los productos para contribuir a la reducción de los residuos que generamos y a la lucha contra el cambio climático".
"A menudo nos deshacemos de objetos que podemos reutilizar. En Biotrueke tenemos a nuestra disposición un mercado on-line de segunda mano, seguro y práctico, donde poder realizar este tipo de transacciones y tratos", ha añadido.
Asimismo, ha explicado que el proyecto también busca reducir y prevenir la generación de residuos, fomentar el intercambio de enseres entre la ciudadanía, ofrecer a la ciudadanía una oportunidad práctica de reutilización, transmitir a la ciudadanía hábitos que favorezcan la prevención y la sostenibilidad, dignificar la venta, trueque y adquisición de objetos de segunda mano o potenciar el intercambio de bienes y servicios, y la solidaridad ciudadanía.
Madrazo ha señalado que www.biotrueke.org es "una de las pocas webs institucionales de estas características a nivel de todo el Estado ya que a la transacción comercial se suman valores medioambientales y de solidaridad como pueden ser la reutilización o la reducción de residuos y recursos".

Características
El servicio es gratuito y se pueden insertar anuncios de una manera sencilla, las 24 horas del día, los 365 días del año. El procedimiento, tanto para inscribirse como para insertar un anuncio, es "fácil y claro", ya que se ha buscado una navegación sencilla que permita realizar estas gestiones en un par de pasos a través de formularios.
Los anuncios están distribuidos en las categorías 2ª Mano, Cambio, Regalo, Busco, Presto y Comparto. Los anuncios que no sean retirados por el propio anunciante serán eliminados por Biotrueke a los tres meses a partir del día en el que se publicó la oferta.
La página también cuenta con un servicio de Alertas y un Boletín de Novedades para facilitar el acceso a la información y el seguimiento de los anuncios.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Vitrocerámica convencional, de inducción o gas

EL PAÍS.COM
Por: Clemente Álvarez
¿Qué opción es preferible desde el punto de vista ambiental para cocinar: vitrocerámica convencional, de inducción o gas? Algunas comparativas de marcas de electrodomésticos dan como ganadora a la moderna placa de inducción. Sin embargo, si lo que se busca es reducir las emisiones de CO2 relacionadas con el cambio climático, lo mejor todavía sigue siendo el gas (ya sea de vitrocerámica o de quemadores convencionales).
Pongamos a cocer agua en cada una de estas cocinas. Según los datos del grupo industrial Teka, la vitrocerámica de inducción tardará menos de seis minutos en calentar 1,5 litros de agua de 15 a 90º C, mientras que la convencional necesitará algo menos de diez y la de gas cerca de once. Una de las grandes ventajas del sistema de inducción es su rapidez, lo que reduce mucho su consumo de energía.
Las vitrocerámicas son cocinas con una placa de vidrio entre la fuente de calor y la cacerola en la que se va a guisar. Las eléctricas convencionales utilizan una resistencia que calienta el cristal vitrocerámico y el cacharro con la comida. En cambio, las de inducción transmiten el calor directamente al recipiente a través de un campo electromagnético sin necesidad de calentar antes el vidrio de en medio. Esto convierte a estas placas en mucho más eficientes, en especial, en cocciones rápidas (como las frituras), en las que se nota más la ventaja de no tener que esperar a que se caliente primero la superficie intermedia.
En cuanto a las de gas, las tradicionales generan una llama sobre la que se pone directamente el cacharro de cocina, pero también existen vitrocerámicas con una placa de vidrio sobre los fuegos. Según la comparativa de Teka, para calentar 1,5 litros de agua se necesitarán unos 0,19 kWh térmicos con la inducción, unos 0,21 con la vitrocerámica convencional y unos 0,29 con la de gas. Sin embargo, como explica Cristina Cañada, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), todo esto cambia cuando lo que se mide son las emisiones de CO2, pues resulta mucho más eficiente producir calor con gas que con electricidad.
De acuerdo a los datos del IDAE, en una cocina de gas natural se emiten unos 200 gramos de CO2 para generar cada kWh, mientras que la vitrocerámica convencional contribuye a producir 450 gramos por kWh y la de inducción 360. En las primeras se contabilizan las emisiones de quemar de forma directa el gas en las cocinas, mientras que en las otras hay que tener en cuenta el CO2 generado de media por el conjunto de centrales utilizadas en España para generar la electricidad con la que producir el calor necesario. Hoy en día, vencen las cocinas tradicionales de gas, especialmente, aquellas en las que la llama está en contacto con la olla o la sartén, sin materiales intermedios, pues se producen menos pérdidas de energía.
Nuestras cocina favorita es la de gas, pero tampoco podemos ir en contra de la realidad, pues las vitrocerámicas son mucho más cómodas”, comenta Cañada. La mayoría de los consumidores prefieren las otras, ahora bien, lo que también está muy claro es que las menos eficientes de todas son las vitrocerámicas eléctricas convencionales. Según el IDAE, el cambiar esta cocina por una de inducción supone una reducción del consumo de energía de cerca del 20%. El problema es el precio: Una vitrocerámica convencional eléctrica cuesta unos 300-350 euros, la mitad que una de inducción. Aunque existen ayudas del Ministerio de Industria, gestionadas por las Comunidades Autónomas, para estimular la sustitución de vitros por otras más eficientes de inducción o de gas. “Uno de los requisitos es que la subvención no puede superar el 25% del precio de la venta al público de la cocina”, detalla Cañada.
En el balance ambiental de una cocina resulta determinante su consumo de energía para calentar los alimentos. Según datos del grupo BSH, más del 90% del impacto de una placa eléctrica se produce durante su uso, por los efectos derivados de la generación de la energía. Esto significa que su incidencia en el medio ambiente será muy distinta en función de cómo se produzca la electricidad en el país, pudiendo llegar a ser mejores que la de gas si sigue aumentando la participación de las energías renovables.
Y esta gran importancia de la etapa de uso supone también que puede variar mucho su impacto según cómo se cocine. Es decir, dependiendo de cómo se utilicen los focos de calor, los tiempos de los platos elaborados, el tipo de olla empleada…

Greenpeace presenta la 5º versión digital de la Guía Roja y Verde de alimentos Transgénicos

Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.
En la página de Greenpeace puedes consultar la información.

martes, 5 de octubre de 2010

Las ofertas de electricidad en el mercado apenas ahorran un euro al mes, según Ceaccu

MADRID,30 Sep.EUROPA PRESS.
Las ofertas de electricidad en el mercado libre conllevan, en el mejor de los casos, un ahorro de 1 euro al mes para un consumidor doméstico medio,"confuso" además ante el nuevo modelo, según la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU).
Estos aspectos, indica la asociación, "merman las posibilidades del usuario" ante la subida a partir del 1 de octubre en un 4,8% de la Tarifa de Último Recurso (TUR) de electricidad, que acumula ya en lo que va de año una subida cercana al 10%, una vez sumado el efecto del aumento del IVA.
Ceaccu asegura que en las últimas tres semanas las consultas de los consumidores sobre electricidad se han elevado un 80%, y que las preguntas más frecuentes se refieren a si merece la pena dejar la TUR y pasar al mercado, o cómo debe solicitarse el bono social.
En su respuesta a la primera pregunta, la asociación afirma que "el mercado libre no ofrece un margen de rebaja, hoy por hoy, interesante", ya que "mientras el recibo de la luz ha subido un 50% en los últimos seis años, el mayor ahorro que se puede lograr fuera de la TUR oscila entre 10 y 20 euros al año".
En todo caso, si el consumidor desea cambiarse al mercado libre, Ceaccu recomienda comparar ofertas, analizar con cuidado todas las condiciones del contrato, observar la duración de la oferta y prestar atención a si el descuento se aplica sobre la energía consumida, la potencia contratada o sobre todo el recibo.
Además, recuerda que para solicitar el bono social, que congela la luz hasta 2012, el consumidor debe disponer de un suministro de TUR, aparte de cumplir alguno de los requisitos establecidos, que son disponer de una potencia contratada en su vivienda habitual inferior a 3 kW, ser mayor de 60 años y cobrar la pensión mínima, ser familias numerosas o estar todos los miembros de la unidad familiar en desempleo.
Por otro lado, advierte de que "el único margen de ahorro que tiene el consumidor es mejorar su eficiencia en el gasto de energía". "Hay que tener en cuenta que el principal consumo de electricidad de los hogares se produce por los electrodomésticos con resistencia eléctrica, como hornos, planchas, el agua caliente de la lavadora y lavavajillas, y por ello debemos ser especialmente cautos en el uso de estos aparatos", añade.

lunes, 4 de octubre de 2010

Castilla La Mancha: El programa 'Hogares verdes' incide en el uso adecuado del agua

Los veinte integrantes del programa 'Hogares verdes 2010' que se desarrolla en Daimiel se desplazaron este jueves hasta el Pozo municipal de Captación, Potabilización y Depuración para conocer el ciclo del agua en la localidad.
La visita estuvo dirigida por técnicos municipales, de la empresa AQUAGEST y EMUMASA. Durante esta toma de contacto se conocieron las instalaciones al objeto de descubrir los diversos procesos y operaciones que permiten hacer uso del agua, al tiempo que se concienciaba sobre la necesidad de un adecuado uso y gestión del agua, la importancia del ahorro y el uso responsable.
Los participantes partieron desde el Centro del Agua con dirección a los Ojos del Guadiana donde se realizó la primera parada en las instalaciones del Ayuntamiento de Daimiel. En este punto se encuentran situados los dos sondeos desde los que se realiza la captación del agua para el abastecimiento del municipio.
Los asistentes conocieron como a partir de aquí el agua se impulsa hacia la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP). Los técnicos municipales y los de AQUAGEST mostraron el tratamiento de descalcificación y cloración de las aguas extraídas antes de ser distribuidas a los domicilios y los controles analíticos a los que son sometidas.
Se visitó la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), donde la técnico de la EDAR explicó el tratamiento de Depuración a que se someten las aguas residuales procedentes de los hogares, comercios, industrias, pluviales... del municipio. En el recorrido por las instalaciones se comprobaron las diferentes fases del tratamiento: Físico-químico, biológico y decantación. Una vez que las aguas pasan por este proceso son vertidas, ya depuradas, a la Laguna de Navaseca, como informó la responsable del programa 'Hogares Verdes', Paqui Tamurejo. Según comentó, "resulto curioso saber que del proceso de depuración, a parte del agua depurada, se obtienen fangos que, una vez tratados, son utilizados como abono en agricultura".