"Antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa". (Proverbio chino)


Hogares verdes es una iniciativa dirigida a personas preocupadas por el impacto ambiental y social de sus decisiones y hábitos cotidianos que promueve el autocontrol en el consumo doméstico de agua y energía, propone medidas y comportamientos ahorradores y fomenta una compra más ética y más ecológica



jueves, 20 de diciembre de 2012

El Bicycle Film Festival llega a Madrid

El próximo fin de semana (21-23 de diciembre) arranca en Madrid el Bicycle film festival (Festival de Cine de la Bicicleta). Nacido hace 12 años en la ciudad de Nueva York, este evento se celebra en la actualidad en 26 ciudades, entre las que se encuentran Atenas, Brisbane, Buenos Aires, Ciudad del Cabo o Chicago. 

Brendt Barbur, fundador del festival, decidió crear el festival tras ser golpeado por un autobús mientras circulaba con su bici por Nueva York. Su idea fue “transformar una experiencia negativa en otra positiva” creando una plataforma de celebración de la bici a través de la música, el arte y, claro está, el cine.

El Bicycle Film Festival está dirigido a todos los amantes de la bicicleta y muy especialmente a los ciclistas urbanos. En el festival madrileño se proyectarán cortometrajes, mini documentales y otras grabaciones todas con una temática común: la bicicleta. Pero también se han programado otros eventos como un criterium por calles de Madrid, un campeonato de trucos en bicicleta o una “BMX Jam Session”.

Las actividades arrancan el viernes a las 18 h con la inauguración de una exposición acerca de cómo se implantaron los carriles bici en Amsterdam y cómo revolucionaron la ciudad. Asistirá a este evento Roel Van Duijn (padre del movimiento Provo), que se complementará con una serie de charlas acerca de la integración de la bicicleta en ciudad.

Las proyecciones tendrán lugar en la cineteca de El Matadero, espacio cultural que también acogerá la exposición y las charlas. 

lunes, 17 de diciembre de 2012

30km/h: Receta para recuperar las calles

La imagen que ilustra este post representa un deseo para el próximo 2013 y simboliza la aspiración de conseguir que en nuestras ciudades, hoy sometidas a la tiranía del coche, se generalice una velocidad de circulación máxima que sea compatible con las personas.
Pero ¿por qué 30 km/h? La elección de este límite no es casual y repasamos a continuación los muchos beneficios que traería consigo su implantación:

·         Menos muertes en accidentes: Está acreditado que esta reducción de velocidad salva vidas. Desde 1983, cuando se estableció como proyecto piloto la primera zona 30 en la ciudad alemana de Buxtehude, muchas zonas 30 en toda Europa han probado que el número y la gravedad de los accidentes se reducen considerablemente.
Diversos estudios han demostrado empíricamente esta obviedad, concluyendo que las posibilidades de morir en un atropello pasan de un 45% a un 5%  -9 veces menos- cuando la velocidad del vehículo baja de 50km/h a 30km/h. En esa diferencia, nos jugamos muchas vidas.[1]

·         Más viandantes y bicicletas: La pacificación del tráfico motorizado permite la coexistencia del coche con las personas que caminan o circulan en bicicleta. El miedo al tráfico es el argumento principal que esgrime una mayoría de ciudadanos para no utilizar la bicicleta, así que una ciudad calmada favorecerá que más personas se animen a adoptar los medios de desplazamiento sostenible.
·         Más protección para los más débiles: Niños, ancianos y personas con alguna discapacidad, son los sectores más vulnerables y, por lo tanto, también los más castigados en ese entorno hostil en el que se han convertido nuestras calles. Son estos grupos, pues, los que se beneficiarán especialmente de una movilidad general más relajada.
·         Ambiente menos ruidoso: Dos de cada tres residentes en ciudades españolas medias o grandes viven en ambientes sonoros considerados inaceptables. Reducir la velocidad del tráfico rodado -responsable del 80 % del ruido urbano- a 30 km/h reduciría asimismo el ruido ambiente en 3 decibelios.
·         Menor congestión: Las calles urbanas, por mucho que algunos se empeñen, no son compatibles con velocidades altas pues están cuajadas de “obstáculos” (semáforos, pasos de peatones, incorporaciones de otros vehículos…) que imponen continuos cambios de ritmo (frenazos y acelerones). Contrariamente a lo que se cree, una menor velocidad general contribuye a un flujo de tráfico constante, con menos atascos.
·         Mejor calidad del aire: El tráfico lento pero fluido, sumado al menor uso del coche favorecido por un contexto de movilidad calmada, contribuirán a reducir la contaminación atmosférica, y por tanto a una mejora general de la salud.

La extensión del límite de 30 km/h a toda el área urbana (a excepción de aquellas zonas en las que la limitación deba ser mayor, por ejemplo 20 km/h) es importante para garantizar un cumplimiento generalizado. Diversas ciudades en España han adoptado la medida sólo en determinadas zonas, calles o puntos (por ejemplo, entornos de colegios) [2], pero la violación de la norma es habitual dado que la velocidad interiorizada por los conductores urbanos es la de 50 km/h.

El pasado 4 de diciembre se presentó en Madrid una Iniciativa Ciudadana Europea con la propuesta de reducir a 30 km/h la velocidad máxima en núcleos urbanos de toda la Unión Europea. La adopción generalizada, en toda Europa, de una velocidad de circulación estándar en ciudad favorecería un cambio de percepción ciudadana y de comportamiento de los conductores y supondría un paso decisivo para extender una cultura de convivencia vial.

Para conseguir que la Comisión Europea debata sobre esta propuesta se necesita reunir 1 millón de firmas en un año. En nuestro país se espera alcanzar las 50.000, ¿a qué esperas para estampar la tuya? Firma aquí por unas calles habitables: http://es.30kmh.eu/



[1] De hecho, en 2009, la DGT, en su empeño por poner freno a la siniestralidad urbana, inició negociaciones con la FEMP para promover una ordenanza municipal común que fijaría el límite de 30 km/h para un 80% de las calles de las ciudades.
[2] Hay que destacar una brillante excepción: Pontevedra, tras una década de cambios urbanísticos para devolver la ciudad al peatón, es la primera ciudad española que, en 2010, estableció el límite de 30 km/h en todas las vías urbanas.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Regalos navideños

No son imprescindibles pero, si piensas mantener la tradición, puedes aprovechar para facilitar que familiares y amigos conviertan su hogar en un espacio más sostenible. O para hacerles partícipes de una buena causa.

Ahí van algunas ideas para hacer regalos originales, prácticos… y verdes.

Un reloj de ducha (menos de 5 €)

Estos pequeños chismes nos permiten administrar nuestro tiempo de ducha, evitando que perdamos la noción del tiempo… y el consiguiente despilfarro de agua caliente.
(ver post sobre relojes de ducha)

Rociador de ducha de bajo consumo (menos de 30 €)

Es el artilugio doméstico con mejor relación coste – ahorro económico, lo que lo hace sumamente interesante en estos tiempos de crisis económica y ecológica. Utiliza aproximadamente la mitad de agua que un rociador convencional, proporcionando una sensación de mojado similar.
(ver post sobre rociadores de bajo consumo )

Una lámpara de mesa de LEDs (menos de 35 €)

Lámparas de mesa, lámparas de techo, lámparas de pared… Este último año se han multiplicado los modelos de lámparas de LEDs disponibles en el mercado. Las lámparas de mesa son muy buenas para leer, ya que la luz no parpadea… ¡y sólo consumen 3 watios/hora. Pueden encontrarse por unos 30 €.

Un coche teledirigido… con energías renovables (menos de 30 €)

Se vende en piezas y hay que montarlo... por lo que es ideal para los apasionados de la mecánica y la tecnología. Funciona con energía solar gracias a su pequeño panel fotovoltaico,  pero también podemos moverlo a través de un mando con cable... girando con la mano su dinamo de manivela. Está recomendado para niños mayores de 10 años.
Kit híbrido solar-dinamo Grasshopper

¿Qué tal una cesta?

Ya que la saludable costumbre de la cesta navideña está en franco riesgo de extinción, podemos proponernos recuperarla para nuestros presentes particulares. Seguro que acertamos regalando un tentador surtido de productos alimenticios de calidad, procedentes de la agricultura ecológica, de origen próximo o de comercio justo.

Ayuda para una organización humanitaria o ecologista

También puedes dar de alta a tu familiar o amigo en una organización dedicada a la mejora ambiental o a alguna causa humanitaria con cuyos fines se identifique. O hacer un donativo en su nombre. De forma simbólica, puedes entregarle una pequeña tarjeta en la que se informe sobre las características de la organización elegida y los posibles destinos que se podrían dar a su contribución económica.

Tus regalos, de segunda mano

Aunque en España es relativamente reciente, la crisis está ayudando a popularizar el hábito de comprar en tiendas de segunda mano, algo que en otros países está completamente normalizado. Aparte de los tradicionales rastros de toda la vida, en muchas ciudades encontramos comercios que ponen a la venta, a precios muy bajos, productos usados de todo tipo. Algunas de estas tiendas están integradas en asociaciones que, con los ingresos de las ventas, financian proyectos humanitarios, de modo que a la vez que se favorece la reutilización se colabora con buenas causas. He aquí un par de ejemplos:
Aida books&more
Humana-Fundación pueblo para pueblo

¡La bicicleta!

Desde los tiempos de Zipi y Zape, la bici ha sido el regalo estrella, ¿y qué mejor que una bicicleta para quedar como un rey (mago) verde y sostenible? Aprovechando la subida del precio del combustible y el auge que la bici está experimentando en las calles de muchas ciudades, podemos plantearnos hacer este magnífico regalo… a nuestros hijos, nuestra pareja, o a nosotros mismos, si hemos sido muy buenos este año.

Y, si no nos llega el presupuesto para una nueva o queremos mantener la coherencia hasta el final, he aquí algunos consejos para la adquisición de bicis de segunda mano: http://www.pedalibre.org/bici_segunda_mano.htm


Paco Heras & María Sintes