"Antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa". (Proverbio chino)


Hogares verdes es una iniciativa dirigida a personas preocupadas por el impacto ambiental y social de sus decisiones y hábitos cotidianos que promueve el autocontrol en el consumo doméstico de agua y energía, propone medidas y comportamientos ahorradores y fomenta una compra más ética y más ecológica



lunes, 17 de agosto de 2015

Compartir tren es lo mejor

Haciendo una cómica alusión a la canción infantil “andar en tren” y motivado por nuestra compañera Ester Bueno, quiero aprovechar la oportunidad que nos brinda el blog de Hogares Verdes para compartir una experiencia de lo más enriquecedora.

No cabe duda las ventajas ambientales que aporta el transporte público, en este caso el ferrocarril (bajo consumo energético y mínimas emisiones, además de las últimas iniciativas para aplicar energías renovables), pero en este caso, los tres ejes de la sostenibilidad se dan la mano en una forma cada vez más popular de participar en una movilidad sostenible. Utilizas un medio de transporte con menor impacto ambiental, te ahorras “un dinerito” y además participas en redes sociales, tanto virtuales como reales. Sí, estoy hablando de las últimas iniciativas para compartir tren.

Las líneas de Alta Velocidad Española unen núcleos urbanos en trayectos rápidos y cómodos, pero muchas veces, no son aptos para todos los bolsillos. Desde hace unos años, ofrecen tarifas más económicas a través de las mesas compartidas, en las que te comprometes a comprar los 4 billetes de una mesa (4 asientos enfrentados) a cambio de unos precios más asequibles. Ante la necesidad de querer aprovechar esta oferta, y teniendo en cuenta que muchas veces no viajamos con 3 acompañantes, el ingenio ha surgido a través de las redes sociales, creando grupos en Facebook, o bien webs específicas, donde puedes buscar a personas que quieran compartir mesa para completar los 4 billetes necesarios.

Analizaremos más a fondo el grupo específico de la conocida red social, se llama “Compartir Tren Mesa AVE”. Tan sencillo como acceder al grupo, seleccionar origen, destino y fecha preferente para viajar y puedes comprobar quién busca personas para compartir, o bien alguien que necesita vender su billete y lo ofrece a mejor precio. Igualmente puedes comprar tu tarifa mesa, y ofrecer a través de la aplicación los asientos que te restan para completar la mesa. Esto te permite contactar directamente con todos los usuarios interesados a través de mensajes públicos, o bien con usuarios concretos y/o interesados a través de mensajes privados.

Una duda que surge entre los nuevos usuarios es el tema del pago. Normalmente, si nadie ha comprado el billete previamente, se acuerda quien lo compra, y el resto le hace una transferencia con el precio del asiento. Una vez recibida la cantidad acordada, el comprador envía a través de la propia RRSS o de correo electrónico el billete correspondiente.
Se crea por tanto, no solo una red social de usuarios con un mismo interés, sino una red de confianza en la que el buen hacer es la tónica del grupo. Además, para viajes que previsiblemente ibas a hacer sin compañía, en la mayoría de los casos, cuentas con acompañantes de mesa con los que compartir experiencias y un agradable rato de charla.

Tal y como hemos citado, éste grupo de Facebook es uno de los más utilizados por su comodidad, pero son innumerables las páginas webs creadas para este uso. Algunos ejemplos son www.compartetren.com, www.amigoseneltren.com o www.carpling.com/es/train donde igualmente se pueden buscar mesas para compartir, o bien hacer una compra/venta de billetes a precios más económicos.

Aprovecha la época estival y disfruta de la iniciativa de compartir tren.

Francisco Castillo. Educador Ambiental Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU). Ayuntamiento de Málaga

viernes, 7 de agosto de 2015

Aplicaciones (Apps) que nos ayudan a no desperdiciar alimentos

Para el año 2050 se prevé un aumento de la población de 7.000 a 9.000 millones de habitantes, por lo que irremediablemente la producción mundial de alimentos debería incrementarse de forma proporcional para su abastecimiento. Sin embargo, cada año se desaprovechan más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, lo que correspondería con un tercio de la producción mundial, 89 millones de toneladas de comida en buen estado se desperdician anualmente en la Unión Europea (179 kilos por habitante) y 8 millones en nuestro país.

Las pérdidas y el desperdicio de alimentos se producen en todos los eslabones de la cadena alimentaria: en el campo, en las industrias de trasformación, en la distribución, en los restaurantes, en nuestros hogares. Y ello tiene graves consecuencias que no podemos obviar: no sólo tiene un impacto en la pobreza y en el hambre en el mundo, ocasionando grandes pérdidas económicas, sino que el desperdicio alimentario causa un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse, como advierte el informe de la FAO La huella del desperdicio de alimentos: impactos en los recursos naturales, estudio que analiza los efectos del despilfarro alimentario a nivel mundial desde una perspectiva medioambiental, en sus consecuencias para el clima, el uso del agua y el suelo y la biodiversidad.
Os mostramos en este post una selección de Apps, aplicaciones para móviles, que intentan poner freno al despilfarro de alimentos en alguno de los eslabones de esta cadena.
  • ZeroMermas,  App que sirve para gestionar los alimentos y reducir el desperdicio en hostelería, también disponible de forma gratuita en versión web. Orientada para cocineros profesionales, esta App les ayuda a gestionar de forma correcta los alimentos y a reducir su desperdicio, permitiéndoles identificar cuándo y dónde se genera la mayor cantidad de desperdicios alimentarios, además de indicarles cuánto dinero se está perdiendo, o lo que es lo mismo cuánto dinero se puede ganar reduciendo esas mermas. Enseña cómo realizar una auditoría, para lo que en primer lugar es necesario disponer de una báscula que indique los desperdicios que se están generando. Los desperdicios se deberán clasificar en tres grupos y dividirlos en tres cubos diferentes: por un lado el desperdicio por deterioro, por otro lado el desperdicio por producción y finalmente el desperdicio del plato del cliente. Al finalizar la auditoría se obtendrá un resumen de la gestión de desperdicios y se incluirá el objetivo de reducir un 20% de las mermas. ZeroMermas ofrece además otros servicios, como consejos sobre la planificación en cocina, conocer la demanda, hacer una carta equilibrada y sin exceso de platos, planificar las compras… También hay recomendaciones sobre la preparación de los alimentos. También cuenta con un espacio de recetas pensadas para aprovechar ciertos alimentos.
  • Expire, App gratuita para controlar que no nos caduque nada en casa. Por ahora, disponible en varios idiomas pero sólo para dispositivos iOS. Se trata de una aplicación móvil de fácil manejo, que se compone de dos listas: una lista de la compra, donde debemos apuntar los alimentos que necesitemos comprar, y una vez que ya los tengamos en el carrito de la compra debemos arrastrarlos a una segunda lista, dónde registraremos su fecha de caducidad. Expire nos avisará cuando los productos estén a punto de caducar, apareciendo subrayados de un color llamativo e incluso se pueden configurar para que nos salte un aviso en el móvil, de este modo evitaremos el despilfarro de alimentos.
  • FoodLoop, una aplicación creada por la Comisión Europea para dispositivos móviles, donde los consumidores podrán encontrar productos rebajados de precio en los supermercados debido a que
    se acerca su fecha de caducidad. Los consumidores podrán ahorrar dinero gracias a esta aplicación, que no solo incidirá en la economía de las familias sino también en la generación de residuos, puesto que permitirá que no se despilfarre comida en los supermercados. La intención es que para 2025 todos los supermercados y tiendas de alimentación estén equipados con este dispositivo que ayudará a aprovechar y comercializar alimentos que de otra manera terminarían desechándose. Con esta aplicación móvil al usuario se le mostrarán las ofertas disponibles en su área local y además está previsto que ofrezca la posibilidad de crear listas con los productos habituales de la cesta de la compra de cada cliente. También contará con un servicio de notificaciones inmediatas que enviará ofertas de la tienda o supermercado habitual de su zona.
  • FlashFood, esta diseñada por estudiantes de la Universidad Estatal de Arizona. Conecta restaurantes
    con exceso de comida y comunidades necesitadas de alimentos.
  • Love Food Hate Waste, ofrece una aplicación para Android e iOS donde se pueden encontrar entre otras cosas, consejos y sugerencias para evitar el desperdicio de los alimentos.